El chopo

Se encuentra en la ciudad de México su inauguración fue del 25 de noviembre de 1975 la construcción se dio del año 1901-1905.
El Museo Universitario del Chopo, es un recinto museo gráfico de la ciudad de México, dedicado a la promoción y difusión del arte contemporáneo. Sus actividades se enmarcan dentro de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante décadas, el Museo del Chopo fue la única opción de arte joven, accesible y de calidad al norte de la ciudad que logró consolidar un proyecto multidisciplinario reconocido por su carácter plural, crítico e independiente.
El edificio del museo es un icono de la zona norte de la Ciudad de México. Se trata de una estructura de estilo Jugendstil alemán (equiparable al art nouveau francés) prefabricada y desarmable, diseñada por Bruno Möhring.
La técnica implementada para la creación del edificio fueron dos. La primera era con hierra dulce, el cual se hizo con el primer horno Bessemer que llegó a México en el año de 1858; el segundo método que se empleó para la construcción del museo fue la implementación del alto-horno para hierro de grado industrial.
En 1905 la compañía de Landero y Coss se declaró en quiebra, y en 1909 se firmó un contrato de arrendamiento con la entonces Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, para destinar el edificio -conocido en aquellos años como “El Palacio de Cristal”, en referencia al Cristal Palace de Londres. Por motivo de la celebración  de la independencia de México ye  bajo el cargo del presidente Porfirio Díaz la delegación japonesa montara una exposición de arte industrial la cual inauguro el 2 de septiembre de 1910 con el presidente y el embajador de Japón, desde ese momento, el edificio se conoció popularmente como El Pabellón japonés.
Tubo un periodo de no actividad alguna sino hasta el 1 de diciembre de 1913 cuando se inauguró el Museo Nacional de Historia Natural, primer museo nacional dedicado a las ciencias naturales, cuya colección fundacional provino de parte de la colección del Museo de las Culturas,  las secciones inauguradas fueron Botánica, Zoología, Biología, Mineralogía y Geología.
Cuando en 1917 el gobierno de Venustiano Carranza suprime la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, emite un decreto para que el Museo Nacional de Historia Natural, en 1926, la viuda de Andrew Carnegie dona al museo una reproducción del llamado Diplodocus Carnegie, réplica en yeso de un dinosaurio jurásico que definiría por décadas la identidad del museo.
El 22 de julio 1929 por parte de la disposición de la ley orgánica de la UNAM la dirección de estudios biológicos se integró a la misma de Instituto de Biología, por lo que el museo y su edificio se sumaron al patrimonio universitario.
Entre 1929 y 1964 el museo experimentó un proceso de crecimiento  y era el segundo museo más visitado de la capital, pero fue cerrado por el deterioro de sus colecciones que fueron trasladados a otros museos y de  nuevo fue abandonado. En 1972 corrió el riesgo de ser demolido y hasta vendido pero su valor como monumento histórico detuvo dicho plan.
En 1973 la UNAM, amparada en la Ley de Monumentos, reclama la posesión del edificio y lo restaura a fin de atender a una política de descentralización en materia de difusión cultural fuera del campus de la Ciudad Universitaria para el reaprovechamiento de los espacios.
La remodelación del edificio duró un año y estuvo a cargo de la Dirección de Proyectos, Obras y Conservación de la UNAM, bajo la dirección del ingeniero Francisco de Pablo Galán, y el 25 de noviembre de 1975, a las 19:30 horas, el rector de la UNAM, doctor Guillermo Soberón Acevedo, en compañía del licenciado Diego Valadés, impulsor del proyecto, reinauguró el Museo Universitario del Chopo, como un centro promotor y difusor del arte de su tiempo y de la cultura universitaria.
El artista Arnold Belkin es nombrado director del recinto, con lo que arriban al museo más exposiciones de artistas internacionales y se enriqueció con artes plásticas. También en ese año inicia el programa de radio Domingo en el Chopo, que se transmite en vivo en el Foro del Dinosaurio del recinto hasta 1987.
1990-2000

2000 a la actualidad.

Resultado de imagen para museo del chopo



Comentarios

Entradas populares de este blog

Saturnino Herrán

China Poblana

Antíoco Cruces y Luis Campa (Cruces y Campa)