Palacio de Hierro de la Ciudad de México.

La construcción del edificio se inició al adquirir en terreno en el centro de la ciudad en 1888, en la antigua esquina de Callejuela y San Bernardo, en lo que actualmente son las calles 5 de Febrero y Venustiano Carranza; la obra constó de un edificio de cinco pisos con una estructura de hierro fundido al estilo de la Torre Eiffel, tal como se usaba en los grandes almacenes parisinos, por lo cual fue nombrado por los mismos ciudadanos como el Palacio de Hierro. 
Un incendio destruyó totalmente el inmueble el 15 de abril de 1914. Para su reconstrucción se contrató al arquitecto Paul Dubois, quien agregó detalles art Decó y art Nouveau, como los de tiendas departamentales en París, Nueva York y Londres de la época; en esta obra también se incorporan los vitrales realizados por Jacques Gruber, en París.
Agrega que durante la investigación histórica se encontró que las ventanas originales fueron pensadas para que la gente que pasaba por la calle en sus carretas o en el tranvía pudiera ver hacia dentro del edificio para que se percatara de las siluetas de los compradores; con el tiempo, algunas de esas ventanas en los pisos superiores fueron pintadas y terminaron con esa utilidad. 
El edificio del Palacio de Hierro ha sido un icono del Centro Histórico de la Ciudad de México, y es referencia de estilo y exclusividad desde que fue inaugurado en 1891. Con motivo de las fiestas del Bicentenario de la República, la obra arquitectónica tuvo en 2010 una restauración en fachada, marquesinas, cúpulas y vitrales, mismos que experimentan una nueva iluminación.
Particularmente el proyecto de iluminación representó una obra enorme, pues no solo se trata de un edificio protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia que no permite lastimar de ninguna manera el material de la construcción original, si no también hubo que trabajar contra reloj. Así mismo al transitar por el centro histórico es un edificio que es imposible dejar de mirar.
Resultado de imagen para palacio de hierro de

Comentarios

Entradas populares de este blog

Saturnino Herrán

China Poblana

Antíoco Cruces y Luis Campa (Cruces y Campa)