Inicios del cine mexicano.
El cine mexicano nos habla de nuestra historia ya que es un conjunto de producción fílmica realizadas en México o en extranjero por un equipo de profesionales y con presupuesto que es en su mayoría de origen mexicano.
La producción cinematográfica mexicana es una de las mas destacadas en América Latina, aunque como industria mantiene un perfil irregular desde el din del periodo conocido como Época de oro del cine mexicano, etapa en la que la industria mexicana logro su mayor penetración internacional, predominantemente en américa latina y en España a partir de 1898, aproximadamente hace 120 años aparecieron los primeros realizadores mexicanos y extranjeros del cine nacional fue evolucionando desde las vistas iniciales y alcanzo un nivel técnico y creativo considerable durante la década siguiente.
El cine llego a México casi doce meses después de su aparición en París, la noche del 6 de agosto de 1896 el presidente Porfirio Diaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaron asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos Lumiere proyectaban con el cinematógrafo en uno de los salones del castillo de Chapultepec.
Se presento al publico el 14 de agosto de ese año en el sótano de la droguería plateros en la calle del mismo nombre, hoy en día la calle de madero en la ciudad de México.
Muchos de los avances y tecnologías de la época fueron gracias a Porfirio Diaz y a sus amores y deceos que fueron que México fuera como Francia e allí el que mucho de los estilos son afrancesados.
El nombre de la primera película de la época de oro se llamo SANTA realizada en 1931 y estrenada hasta 1932 es la primera película del cine sonoro de México con sonido perfectamente sincrónico a la imagen, no obstante la primera fue el águila y el nopal de 1929 del director Miguel Contreras Torres.
Algunos títulos de la época son:
-Santa (1931)
-La llorona (1933)
-El tigre de Yautepec (1933)
-Juarez y Maximiliano (1933)
-La mujer del puerto (1934)
-Águila o sol (1937)
-No mataras (1937)
-Diablillos de arrabal (1938)

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_de_Oro_del_cine_mexicano
La producción cinematográfica mexicana es una de las mas destacadas en América Latina, aunque como industria mantiene un perfil irregular desde el din del periodo conocido como Época de oro del cine mexicano, etapa en la que la industria mexicana logro su mayor penetración internacional, predominantemente en américa latina y en España a partir de 1898, aproximadamente hace 120 años aparecieron los primeros realizadores mexicanos y extranjeros del cine nacional fue evolucionando desde las vistas iniciales y alcanzo un nivel técnico y creativo considerable durante la década siguiente.
El cine llego a México casi doce meses después de su aparición en París, la noche del 6 de agosto de 1896 el presidente Porfirio Diaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaron asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos Lumiere proyectaban con el cinematógrafo en uno de los salones del castillo de Chapultepec.
Se presento al publico el 14 de agosto de ese año en el sótano de la droguería plateros en la calle del mismo nombre, hoy en día la calle de madero en la ciudad de México.
Muchos de los avances y tecnologías de la época fueron gracias a Porfirio Diaz y a sus amores y deceos que fueron que México fuera como Francia e allí el que mucho de los estilos son afrancesados.
El nombre de la primera película de la época de oro se llamo SANTA realizada en 1931 y estrenada hasta 1932 es la primera película del cine sonoro de México con sonido perfectamente sincrónico a la imagen, no obstante la primera fue el águila y el nopal de 1929 del director Miguel Contreras Torres.
Algunos títulos de la época son:
-Santa (1931)
-La llorona (1933)
-El tigre de Yautepec (1933)
-Juarez y Maximiliano (1933)
-La mujer del puerto (1934)
-Águila o sol (1937)
-No mataras (1937)
-Diablillos de arrabal (1938)
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_de_Oro_del_cine_mexicano
Comentarios
Publicar un comentario