Hablando ahorita de lo que estamos pasando con el nuevo gobierno, la gente quiere que AMLO haga milagros, entonces simule que con un pejesito podemos comprar gasolina y gas.
Saturnino Efrén de Jesús Herrán Guinchard1 (Aguascalientes, 9 de julio de 1887-Ciudad de México, 8 de octubre de 1918), conocido como Saturnino Herrán, fue un destacado pintor mexicano de la fase denominada indigenismo, aunque también se le considera como seguidor del modernismo pictórico e iniciador del muralismo. Aunque sólo vivió 31 años, creó algunas de las obras plásticas más reconocidas del arte mexicano, como La leyenda de los volcanes, Tehuana, La criolla del mantón, El cofrade de San Miguel, Nuestros dioses, entre otras. Saturnino Efrén de Jesús Herrán Guinchard1 (Aguascalientes, 9 de julio de 1887-Ciudad de México, 8 de octubre de 1918), conocido como Saturnino Herrán, fue un destacado pintor mexicano de la fase denominada indigenismo, aunque también se le considera como seguidor del modernismo pictórico e iniciador del muralismo. Aunque sólo vivió 31 años, creó algunas de las obras plásticas más reconocidas del arte mexicano, como La leyenda de los volcanes, Tehuana,...
China poblana o Saemi San es un término que se refiere a dos cuestiones de la cultura de México que han quedado relacionadas aparentemente desde finales del siglo XIX. En su sentido más amplio y común en la actualidad, es el nombre de lo que se considera el traje típico de las mujeres en el Estado de Puebla dentro de la República Mexicana, aunque en realidad era propio sólo de algunas zonas urbanas en el centro y sureste del país, antes de su desaparición en la segunda mitad del siglo XIX. En un sentido más restringido, es el apodo de una esclava muerta asiática perteneciente a un linaje noble de la India cuyo nombre fue Mirra, a quien se atribuyó desde el Porfiriato la creación del dicho traje de china, (téngase en cuenta que en esta época era común utilizar el término 'chino' para referirse a personas de ascendencia asiática, independiente de su origen étnico real). La hipótesis, sin embargo, ha sido puesta en duda por muchos autores. Luego de ser convertida al catolici...
Cruces y Campa fue una de las firmas más famosas entre el gremio de profesionales establecido en la década de 1860, cuando surgió un novedoso formato para el retrato: la tarjeta de visita, que propició la reducción de costos y una amplia circulación. El estudio fue fundado en 1862 por Antíoco Cruces y el profesor de grabado Luis Campa en la Ciudad de México, primero en la calle de San Francisco y luego en la del Empedradillo, a un costado de la Catedral Metropolitana. La firma se mantuvo durante quince años y posteriormente Cruces se hizo cargo del negocio; sin embargo, todo indica que su ex socio fundó un nuevo estudio, Campa y compañía, que figura en 1903. Mientras laboraron juntos, por sus salones circularon los más destacados personajes de las sociedad y la política mexicana, especialmente los vinculados al partido liberal. Aunque también fotografiaron a la elite del Segundo Imperio. Ambos autores estudiaron en la Academia de San Carlos, donde Campa impartió la cátedra ...
Comentarios
Publicar un comentario